EN UN MINUTO
Con Porfirio Gutiérrez
SEMINARIO DE MEDIOS ALTERNATIVOS
DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Un poco retrasado, como buenos mexicanos y ligeramente desorganizados en la ceremonia de apertura (por ahí se les olvidó mencionar algunos invitados al presídium) pero al fin y al cabo aquello empezó y luego luego le pasaron el micrófono a Lic. Carlos Eduardo Tardan Ugarte, Director de Mediación de la Subsecretaría de Servicios y Gestión Gubernamental dependiente de la Secretaría del Trabajo y Asuntos Jurídicos del Gobierno de Tamaulipas.

Desarrolló los estilos de cada uno de los participantes a una mediación:
El competitivo: Aquel que esgrime
el yo gano y tu pierdes; satisface sus necesidades en detrimento de otra
persona. Positivo en la toma de
decisiones de emergentes; malo cuando se torna dominante.
El Colaborativo: Yo gano tu ganas,
se entienden las necesidades y se encuentran alternativas de solución.
El Evitador: Pospone arreglar el
conflicto.
El Complaciente: Yo pierdo para
que tu ganes; recibe el crédito social pero desatiende sus propias necesidades.
El Transigente, es el comodín que
se acomoda a cualquier de las formas.
Más tarde nos dijo que en la mediación
existe un proceso de la comunicación como son la comunicación verbal, la comunicación
paralingüística y la comunicación no verbal.

La comunicación paralingüística
esta conformada por aquellos elementos que acompañan precisamente a la actividad
lingüística. Son el tono de voz, su rapidez, el volumen, el llanto, la risa. Y permiten al receptor conocer el grado de ansiedad
y estado anímico del emisor.
La comunicación no verbal utiliza
elementos no lingüísticos: los gestos, la apariencia externa, la mímica, las
posturas, las distancias, el tono de voz, los silencios, el olor, las miradas;
y apoya la comunicación verbal; es importante conocer la idiosincrasia de la
persona que la emite porque los gentes, las posturas, las flexiones son diferentes
en diversas partes del mundo.

Nos habló de la satisfacción sustantiva,
procesal y sicológica. La satisfacción sustantiva se alcanza cuando los
intereses esenciales de las partes en disputa son satisfechos a niveles
aceptables. La satisfacción procesal se refiere a como el negociador quiere que
sea el proceso y la satisfacción psicológica se refiere al sentido de alivio
porque el conflicto ha sido resuelto.
Tardan Ugarte manejó algo de teoría y más
tarde provocó la reacción del auditorio con algunos trabajos interactivos que hicieron muy ágil
el evento. En el primer ensayo dividió
en equipos de seis o más asistentes y
les pidió tomar partido sobre un tema en
especial: Se consiguió un corazón para donación y debimos escoger a quien entregárselo
como parte de un consejo del hospital entre las siguientes opciones: 1.- A una
famosa doctora cardióloga lesbiana y soltera;
2.- a un niño de 11 años de edad virtuoso del violín; 3.- a una muchacha
de 15 años con embarazo de gemelos; 4.- a Un doctor especializado en profundos
ensayos para lograr la cura del Sida; 5.- A un futbolista brillante; 6.- A un
pastor de 30 años muy dedicado a las causas
sociales; Otras más que ya no me acuerdo.

Después convocó a un grupo de 25 personas para decidir sobre una situación específica
que era: “Si después de discutir largo tiempo una pareja no se deciden por
algo, usted tomaría la decisión porque considera que sus razonamientos son los más
adecuados y correctos?
Del lado izquierdo nos situamos 5 mujeres y
dos varones que manifestamos nuestro apoyo al diálogo; del lado derecho
extrañamente vimos a más de 10 mujeres y tres varones apoyando la decisión
unilateral como solución al conflicto.

Luego le preguntaron a otro grupo que
decidiera sobre la siguiente cuestión: ¿Si usted y su amigo son socios en una
empresa y ésta estuviera a punto de quebrar, por quien se decidiría por la
amistad o por la empresa? Todos se
ubicaron en el lado de la empresa. Ahí lo único que hice fue anotar los nombres
de todos ¡para jamás asociarme con ellos!

