EN UN MINUTO
Con Porfirio Gutiérrez
CICLO DE CONFERENCIAS DEL

CONGRESO DE TAMAULIPAS
POR LA REFORMA ELECTORAL
Este
viernes llega a la zona conurbada el
ciclo de conferencias promovido por la LXII Legislatura del Congreso del Estado
de Tamaulipas. La cita es en el Centro de Excelencia de la UAT y se tratarán
dos temas: Los Derechos Políticos en el Contexto de la Reforma Electoral y el
Acceso a la Información de los Partidos
Políticos. Le agradezco al diputado Erasmo González integrante de la Comisión
Especial Plural para la Reforma Político Electoral del Estado de Tamaulipas su
invitación al evento que considero de vital importancia en este momento de
contienda electoral que estamos viviendo.

La primera
ponente es la Dra. María Marván Laborde, politóloga y socióloga mexicana, Consejera
Electoral del Consejo General del IFE desde el 15 de diciembre de 2011. De 2002
a 2011 se desempeñó como Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública. Fue Comisionada Presidenta de este Instituto de diciembre
de 2002 a junio de 2006. También se ha desempeñado como Consejera del Instituto
Federal Electoral en el Estado de Jalisco, miembro de la Junta de Gobierno y
consejera del Consejo Social del Instituto Nacional de las Mujeres. Profesora
Investigadora Titular "A" adscrita al Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, de 1994 a
noviembre de 2002. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde
julio de 2002 y ha ejercido la docencia en distintas instituciones académicas,
entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto
Tecnológico Autónomo de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente.
Como ven, la conferenciante
tiene un extenso currículum. Versará su tema sobre Los Derechos Políticos en el
Contexto de la Reforma Electoral por lo cual será interesante conocer su
concepto ya que una de sus publicaciones más importantes es el libro “Derechos políticos de los ciudadanos
mexicanos y partidocracia. Los derechos humanos y los retos del nuevo milenio”
en donde precisamente trata el tema con una perspectiva de fondo. Actualmente forma
parte del comité promotor del "Open Government Partnership", una
iniciativa internacional que busca asegurar el compromiso concreto de los
gobiernos para promover la transparencia, incrementar la participación cívica,
luchar contra la corrupción y utilizar nuevas tecnologías para lograr que los
gobiernos sean más abiertos y efectivos.

Más tarde,
comparece el Doctor Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado del Instituto
Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) con el tema Acceso
a la Información de los Partidos
Políticos. Acuña Llamas es licenciado en
Derecho por la Universidad Regiomontana y doctor en Ciencias Políticas y Sociología
por la Universidad Complutense de Madrid; cuenta con diplomado de Altos
Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid.
Es especialista en temas de derechos humanos, acceso a la información pública,
transparencia, combate a la corrupción, rendición de cuentas, derecho procesal
constitucional y protección de datos personales. Desde el 2011, se desempeñó
como Coordinador de Información Documentación y Transparencia del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, en donde también se desempeñó
como director general de Enlace y Transparencia, como secretario de la Comisión
de Supervisión y Resolución en materia de transparencia y acceso a la
información.

Como verán, dos temas muy interesantes.
Los derechos políticos para la reforma electoral son básicos ya que el Tribunal
Federal Electoral ha manejado criterios
de protección extrema a los derechos humanos consagrados en la constitución y está
marcando el rumbo de los procesos electoral en el país, muy por encima de las
leyes sustantivas, inclusive diría yo, en un marcado desprecio al espíritu y lineamientos
de los legisladores.
Por otro lado, el derecho a la información
es un tema de actualidad en donde la sociedad civil está cada día más interesada.
Los medios electrónicos permiten el fácil acceso a la información mientras
que diversos órdenes gubernamentales son
reacios a entregar sus datos conforme a la ley. Veremos y diremos.