EN UN MINUTO
Con Porfirio
Gutiérrez
EL MODELO DE
LA FACULTAD DE DERECHO
Posiblemente
sea la última vez que inviten al Dr. Miguel
Carbonell a la Universidad Autónoma de Tamaulipas: hoy en la conferencia sobre
Juicios Orales Penales les dijo a los funcionarios y maestros anfitriones en la Unidad de Ciencias
Jurídicas y Sociales que su modelo de la escuela de derecho es disfuncional y
está actualmente agotado.
Quizás debieron avisar
que la conferencia era preponderantemente dirigida al alumnado, inclusive el
orador así lo manifestó al inicio de su disertación, lo cual es perfectamente
entendible ya que el acto lo organiza
la dirección de extensión universitaria
(creo que así se llama) además, pues
ellos pagaron la conferencia, pero por lo menos que nos digan para ir
prevenidos y procurar comprar boletaje
numerado “anqué” sea en la reventa.
Total que nos sirvió para estar en contacto con la naturaleza y revivir viejos
ayeres cuando desayunábamos los ricos tacos de doña Margarita, agraciada coincidencia
con el apelativo de la señora esposa del Benemérito y destacada correlación ya
que los alimentos eran producidos con "maza" (sic) la al pie de la estatua de Juárez.
Carbonell es egresado de la Facultad de Leyes
de la UNAM, doctor en derecho por la
Universidad Complutense de Madrid, con la friolera de 44 libros editados y compilador en otras 49 obras.
Premio Anual
de Investigación Jurídica Ignacio Manuel Altamirano y el Premio Universidad
Nacional para Jóvenes Académicos y articulista en El Universal; lo habíamos
dicho en otro artículo: es un orador indiscutible, maneja con calidad y
prestancia a la audiencia y envuelve en su plática.
Marcó diez puntos destacados del nuevo proceso
penal para los abogados y en especial
para los estudiantes de derecho:
2.- Técnicas
adecuadas de defensa. Encaminadas a un ejercicio vertical de sus deberes frente a sus clientes.
Inclusive en el nuevo proceso penal oral el juez tiene facultades de remover a
un litigante que no cumple con su alto encargo de defender correctamente a su
cliente.
4.- La teoría
del caso.- Es el planteamiento metodológico que cada una de las
partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento
del suceso, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los
hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales así como el
material probatorio, que se ha recabado.-Todo esto lo hacemos actualmente en
papel. Ahora deberemos de exponerlo.
6.- Interrogatorio
y contrainterrogatorio.- La técnica para llevarlo a cabo es en primera
instancia mediante interrogatorio que realice el oferente y posteriormente
precisamente bajo el principio aludido, el contrainterrogatorio que lo
practicará la contraparte, dejándose siempre a salvo el derecho a repreguntar y
recontra interrogar en términos del artículo 372 último párrafo del Código Nacional
de Procedimientos Penales
7.- Capacidad
oratoria y capacidad expresiva.- .En este punto nuevamente el conferenciante
interpeló a los alumnos y les preguntó: ¿No los preparan aquí en estos temas?
La respuesta fue negativa y aquí es donde Carbonell dice que entonces el
sistema de enseñanza de la facultad es obsoleto y disfuncional. Lo repitió
después en el momento de las preguntas y respuestas.
8.- Capacidad
argumentativa.- El abogado deberá tener los conocimientos a la mano para poder
argumentar su caso.
9.- Control
de convencionalidad. Desde el 2011 se
reformó nuestra constitución para permitir el acceso del sistema jurídico
mexicano al ordenamiento internacional;
esto es, los jueces tienen obligación de resolver con sustento en los tratados
y convenios que nuestro país ha suscrito con otros estados.
Me queda claro que la conferencia fue light
muy encaminada al tema entendible para el estudiante de derecho. No se metió
mucho en artículos ni en procedimientos casuísticos porque no era el auditorio
idóneo. Creo que asustó a más de diez respecto de la abogacía. En un momento
poco feliz, les dijo que se preparan para las audiencias porque en el caso de
ser removidos en algún juicio, ese sería su
suicidio profesional y que mejor “se dedicaran a taxistas”. Más de un
hijo de taxista en el auditorio le dedicó algún pensamiento desagradable sobre
todo al saber que fue miembro de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación y actualmente es miembro del Consejo de la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal.
En resumen, una conferencia agradable,
inclusive con el resbalón "taxístico" del orador. Una estadía sufrida con sol y
calor. La UACJS muy bien fomentando la cultura jurídica entre sus educandos. Sugiero
que los maestros aprovechen el evento y encarguen como tarea a los alumnos un
trabajo con lo mucho o poco que hubieren comprendido de los conceptos del
orador. Por su lado, a los funcionarios espero que no dejen de lado el aviso y empiecen a integrar al plan de estudios una
cátedra de oratoria, sobre el arte de hablar en público y clases de dicción, en
beneficio de las nuevas generaciones de profesionales del derecho.
Personalmente difiero del orador
en su visión de nuestra facultad ya que los maestros están haciendo un gran
esfuerzo por encaminar al alumnado a la nueva oleada jurídica que se nos
avecina, mientras que las autoridades universitarias están empeñadas en mejorar
la estructura académica, esta conferencia
es una prueba de ello; ¿Que el modelo actual es obsoleto? ¡Nó! : Es revisable y
perfectible; precisamente con la
asistencia y apoyo de los juristas, de los investigadores como Carbonell, con el
trabajo constante de nuestros catedráticos y la participación activa de las
autoridades universitarias, nuestra Facultad (siempre la llamaré así porque así
la viví) trascenderá a la nueva época del derecho mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario